Lloro Como Una Mujer Lyrics & Tabs by Adriana Varela

Lloro Como Una Mujer

guitar chords lyrics

Adriana Varela

Album : EncajePlayStop

Lloró como una mujer
Letra de Celedonio Esteban Flores, "El Negro Cele"
Nació en Buenos Aires, en el barrio de Villa Crespo, en el que convivían criollos e inmigrantes de diferentes orígenes. Allí transcurrió su infancia y su adolescencia, convirtiéndose en los años 20 en poeta y letrista de gran popularidad. Sus tangos, muchas veces sentenciosos y moralizantes, con magistrales descripciones de sus personajes, recurrían abundantemente al lunfardo. Fue, al mismo tiempo, poeta culto y popular. De hábitos bohemios, fue también boxeador. Su mejor etapa creativa abarcó hasta los primeros años '30, pero la vigencia de su obra se mantuvo. Cuando murió, llevaba ya cuatro años la imposición de una férrea censura gubernamental sobre las letras de tango, de las que se suprimía todo término lunfardo y cualquier referencia social o moral que no condijera con el integrismo que se buscaba imponer. Gardel grabó 21 temas de Celedonio, y entre ellos uno de los mayores éxitos de toda su trayectoria: "Mano a mano", "El bulín de la calle Ayacucho", "Malevito", "Viejo smoking", "Mala entraña", "Canchero" y "Pan". Este último contiene una descarnada crítica social, frente a la míseria que siguió a la crisis de 1930. Gardel se abstuvo por modestia de grabar uno de los mayores sucesos de Flores, "Corrientes y Esmeralda", referencia a una famosa esquina de Buenos Aires, porque la letra aludía a que: "En tu esquina rea, cualquier cacatúa/ sueña con la pinta de Carlos Gardel"

Música de José María Aguilar, "Indio"
Nació el 7 de Mayo de 1891, en San Ramón (Canelones-Uruguay) y falleció el 21 de diciembre de 1951 en Buenos Aires en un accidente de autos después de haber sobrevivido la tragedia aérea de Medellín. Músico, guitarrista, compositor; luego de recorrer su tierra charrúa con el payador Juan Pedro López, arribó a Buenos Aires en 1920. Estuvo al lado de casi todos los grandes vocalistas de su tiempo como acompañante: Agustín Magaldi, Ignacio Corsini, Gómez-Vila, Pelaia-Catán, Alberto Vila, Adelma Falcón, y entre muchos otros con Carlos Gardel con quién viajó a Europa. El inolvidable intérprete grabó de su producción "Añoranzas", "Aromas del Cairo", "Manuelita", "Mala Suerte", valses; "Manos brujas", fox-trot; "Ofrenda gaucha", estilo; "Las madreselvas", zamba; "Milonguera", "Flor campera", "Trenzas negras", "Al mundo le falta un tornillo", "Tengo miedo" y "Lloró como una mujer", tangos; composiciones que llevan letras propias o fueron hechas en colaboración con José M. Macías, Eugenio Cárdenas, Juan P. López, Enrique Cadícamo y Celedonio E. Flores.
Tango (381) septiembre 12, 1929
Número de la prueba matriz de la casa grabadora (Se hicieron 2 pruebas el mismo día: 4581 y 4581-1). Nº de orden de publicación o de grabación de la primera aparición del título: 568. Nº secuencial de grabación: 693
Número de serie del disco original 18293 Lado A. Duración 02'22"
Grabación realizada en Buenos Aires para el sello Odeón. Acompañamiento con guitarras de Guillermo Desiderio Barbieri, la "segunda guitarra", el "Negro" Barbieri era el más antiguo guitarrista cuando se produjo el accidente en Medellín (donde murió). Se había incorporado en 1921, cuando aún Gardel actuaba en dúo con Razzano, Gardel lo llamaba "el Barba", fue descubierto en la ciudad de Lincoln, en la provincia de Buenos Aires, en el transcurso de una gira del dúo Gardel-Razzano por el interior de la Argentina y José María Aguilar este último incorporado al grupo Gardel en 1928. El debut de Aguilar se produjo el 18 de julio de 1928. Lo llamaban "el Indio" y su mal genio lo llevó a dejar el acompañamiento de Gardel en varias oportunidades, aunque siempre volvía después de su enojo.
Tema: Una mina vieja descubre como su garabo está a punto de piantarse.
Cotorro_ al gris. Una mina_
ya sin chance por lo vieja
que sorprende a su garabo_
en el trance de partir,
una ecsena_ (sic) a lo Melato_

que sorprende a su garabo_
en el trance de partir,
una ecsena_ (sic) a lo Melato_
y entre un llanto y una queja
arrodillada ante su hombre
así se le oyó decir:
"Me engrupiste_ bien debute_
con el cuento e' la tristeza,
pues creí que te morías
si te dejaba amurao_...
Pegabas cada suspiro
que hasta el papel de la pieza
se descolaba de a poco
hasta quedar descolgao.
"Te dio por hacerte el loco
y le pegastes (sic) al alpiste_,
te cambiaron del laburo_
por marmota_ y por sebón_...
Yo también al verte enfermo
empecé a ponerme triste
y entré a quererte, por sonsa,
a fuerza de compasión.
"Te empezó a gustar el monte_
y dejastes (sic) en la timba_,
poco a poco, la vergüenza,
la decencia y la moral.
Como entró a escasear el vento_
me diste cada marimba_,
que me dejaste de cama
con vistas al hospital.
"Como quedaste en la vía_
y tu viejo, un pobre tano_,
era chivo_ con los cosos_
pelandrunes_ como vos,
me pedistes (sic) una ayuda,
y entonces te di una mano
alquilando un cotorrito_
por el centro_ pa' los dos.
"Allá como a la semana
Me (pediste) mangaste_ pa' cigarros,
después pa' cortarte el pelo
y pa' ir un rato al café;
una vez que discutimos
me tiraste con los tarros_,
que si no los gambeteo
estaba lista,! Lo sé...¡
Decíme si yo no he sido
para vos como una madre
Decíme si yo merezco
lo que vos pensás hacer
Bajo el bacán_ la cabeza
y el tan rana_ y tan compadre
besándola en el cabello
lloró,! Lloró como una mujer¡

Like us on Facebook.....
-> Loading Time :0.0115 sec